Sanidad y Calidad Frutícola

La región norpatagónica es la principal productora de frutas del grupo pomáceas (peras y manzanas) del país. Dentro del sector agropecuario, es la cadena de valor más importante de la región, siendo el segundo sector generador de empleos: aproximadamente 70.000 puestos en forma directa. En la provincia de Neuquén se estima que el sector explica alrededor de 10.000 puestos directos y aproximadamente 5.000 en forma indirecta, sin contar la repercusión que la actividad tiene en el resto de las actividades económicas (productos y servicios) de la región.

En los últimos tiempos los mercados de frutas y hortalizas han experimentado cambios importantes que han repercutido en la manera y los cuidados de su producción. Uno de los cambios más importantes, es la implementación de sistemas que aseguren que esas frutas y hortalizas producidas son sanas e inocuas para los consumidores, y que en su proceso productivo se cuide la salud de los trabajadores, la de la población en general y el medio ambiente.

En respuesta a las crecientes exigencias de los mercados compradores, en la Provincia se viene trabajando desde hace algunos años en pos de mejorar la sanidad vegetal como una de las maneras de superar barreras fitosanitarias de acceso a determinados mercados y en la aplicación de normas de calidad. El presente Programa intensifica estos esfuerzos y busca aumentar la competitividad del sector a través de la mejora de los estándares de calidad y sanidad de producción requeridos por los mercados internos y externos, cumpliendo con los más exigentes patrones internacionales para exportación favoreciendo fundamentalmente al pequeño productor frutícola.

El programa forma parte del Plan Productivo Provincial (Ley Provincial 2.669/09) que identifica entre sus sectores prioritarios al sector frutícola. El programa es ejecutado por la Dirección Provincial de Desarrollo Productivo de la Subsecretaría de Producción.

OBJETIVOS

El programa se propone mejorar la calidad de la producción de los pequeños y medianos productores primarios (PYMP) de peras y manzanas de la provincia de Neuquén que han adherido al Programa.

 

Se propone también los siguientes objetivos específicos:

- Confeccionar de un protocolo mediante el cual se verifica durante el proceso productivo el cumplimiento de condiciones, acciones y documento

- Utilizar tecnología más eficiente y menos contaminante para el control de la principal plaga de nuestra fruticultura, la carpocapsa (TCS: Técnica de Confusión Sexual)

- Determinar del daño causado por esta plaga a la cosecha

Verificar de las condiciones, físicas y documentales, para el cumplimiento de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)

- Certificar de determinadas tareas culturales que condicionan la obtención de un producto de calidad y con la sanidad necesarias

Capacitar y actualizar de información para el sector productor, técnico y de servicios adicionales

- Implementar un incentivo económico, subsidiando el trabajo de los monitoreadores que realizan la determinación del daño de carpocapsa a cosecha, con la emisión de los respectivos Reportes de Daño, y la calibración de los equipos pulverizadores de los productores que adhieren al Programa.

- Interactuar con el servicio nacional sanitario (SENASA) en la observación y fiscalización de exigencias comunes.

Cancelar
Noticias