Prevención de la Hidatidosis

La hidatidosis es una zoonosis parasitaria producida por Echinococcusgranulosus. Involucra al perro como hospedador definitivo, al ganado (ovino, caprino, bovino, porcino) como hospedador intermediario y al humano como accidental. El perro infectado elimina con las heces los huevos que son dispersados en el ambiente. El ganado (o el ser humano) se infecta al ingerir los huevos desarrollando los quistes hidatídicos. El ciclo continúa cuando el perro ingiere las vísceras crudas del ganado parasitado desarrollando los adultos en el intestino. Luego de un período de maduración se liberan nuevamente huevos al ambiente. La gravedad de esta patología reside en la localización de los quistes que por compresión pueden producir serios daños al hospedador. En el ganado disminuye la producción de leche, lana, pelo, y rinde de carne. Respecto al hombre, se incrementan los gastos por asistencia médica, disminución de la capacidad física, ausentismo laboral, indemnizaciones por invalidez, y hasta mortalidad.

La hidatidosis es endémica en Neuquén, con regular aparición de casos en regiones donde la cría de ganado menor es el único medio de subsistencia y la oferta de vísceras crudas a los canes una práctica frecuente. La incidencia anual en humanos -según SNVS- fue en 2013 de 9.6/100.000 habitantes (58 casos) y en 2014 10.4/100.000 (64 casos). Más del 90% de los pequeños productores rurales del interior neuquino se dedican a la cría de caprinos bajo un modelo trashumante único en el país, que implica un estrecho contacto entre los seres humanos, el ganado y el perro, favoreciendo la trasmisión de la enfermedad. La provincia se encuentra bajo Programa de Control desde el año 1970 con estrategias que han ido variando a lo largo del tiempo. Si bien en una primera etapa se logró una disminución importante en las tasas de incidencia, éstas se mantienen aún elevadas y constantes.

OBJETIVOS:

 Se propone Prevenir la hidatidosis en la población menor de 18 años de la Provincia del Neuquén, durante el trienio 2017-2019.

Se realiza a través de las siguientes líneas de acción:

- Vigilancia de casos notificados (SNVS): Consolidar la información de casos nuevos de hidatidosis notificados en la provincia.

- Screening ecográfico hepático en niños de escuelas rurales: para realizar diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de los casos de Hidatidosis hepática que se detecten en la población infantil.

- Desparasitación canina: distribución de antiparasitarios (praziquantel) a Municipios y Áreas rurales de toda la Provincia.

- Diagnóstico de echinococcosis canina a partir de heces recolectadas del ambiente: la prevalencia de la infección en heces caninas es el mejor indicador del riesgo para la población humana y del grado de contaminación ambiental.

- Actividades de educación para la salud: charlas informativas, distribución de material gráfico y audiovisual de prevención de la hidatidosis, para ser utilizado en las escuelas primarias y comunidad en general.

Cancelar
Noticias